martes, 17 de junio de 2014

Mapa Mental


E-Mediador y Acompañamiento en AVA

E-mediador y su acompañamiento


¿Cómo un PLE responde a los postulados de innovación pedagógica, curricular, didáctica y evaluativa de la UNAD?


Para responder esta pregunta debemos poner en claro qué es un PLE (Personal Learning Environment) o Proyecto personal de Aprendizaje participativo.  De acuerdo con  Adell y Castañeda, un PLE es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender (15).  Es decir que implica un proceso de aprendizaje autónomo en el cual el individuo se conecta con personas y fuentes de información para aprender.  Estos PLE son caracterizados por su individualidad en cuanto al diseño y los intereses.  Cada individuo marca sus propios objetivos de aprendizaje, no hay evaluaciones, ni mucho menos títulos que obtener.  No hay dos PLE iguales.

Los PLE tienen tres componentes importantes:

1.      Herramientas y estrategias de lectura: las fuentes de información a las que accedo que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto (mediatecas)

2.      Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo ,recreo, publico)

3.      Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que aprendo.  (Adell y Castañeda, 15)

Con base en las lecturas hechas y tomando en cuenta los elementos anteriormente mencionados yo considero que un PLE podría funcionar como un ciclo donde yo, como sujeto que aprendo, busco los recursos de información que necesito, reflexiono y  elaboro mis propios documentos, desarrollo mi propia red de personas e instituciones a las que acudo para ayuda y a las que aporto con mis conocimientos y por ultimo publico aquello que he aprendido.  Este proceso cíclico lo describo a continuación con la siguiente imagen.
 

Para dar un ejemplo de cada uno de los componentes de un PLE se puede decir lo siguiente:
1.      Herramientas y Estrategias de Lectura: Newsletters, blogs de impacto, canales de vídeo en red o lista de RSS. También podríamos incluir base de datos de bibliotecas y aquellas páginas oficiales de los diferentes organismos que investigan el tema que nos interesa.  Hay páginas como Symbaloo que te ayudan a condensar en una sola página, semejante como un desktop de tu computador, noticias, correo y RSS de páginas de tu interés.
2.      Herramientas y estrategias de reflexión: Se pueden mencionar como ejemplo los blog que yo creo y publico. Herramientas como Youtube o Slideshare. También las publicaciones que hago en redes sociales como Facebook o Twitter.
3.      Herramientas y estrategias de relación: Redes sociales como Facebook y Twitter son muy frecuentes y son las que mayor cantidad de  personas puedo encontrar para relacionarme.
Para concluir la conceptualización de un PLE quiero también aclarar que esto no es algo nuevo.  Tal como lo dice Adell  y Castañeda, los PLE han existido desde siempre, sin embargo son relevantes ahora pues la información se ha descentralizado gracias a la tecnología.  En sus palabras esta expresión quedaría así: “sus componentes (PLE) se multiplican por la acción de las tecnologías; por eso decimos que el PLE es el entorno en el que aprendemos usando eficientemente las tecnologías”. (21).  Así mismo, no es necesario ser un experto, pero si saber cómo buscar. Investigadores como Bartolomé Pina hacen énfasis en tres tipos de competencias que se deben desarrollar para estar acorde con este modelo de aprendizaje:
·         “Autorregulación del aprendizaje (“Self-regulated learning”).
·         Competencia digital tal como la describe la Comisión Europea (2005), es decir incluyendo la capacidad crítica de manejar información.
·         Conocimiento de otras lenguas para acceder a otras fuentes de recursos.”  (citado por Martinez y Torres, 51)
 Cada individuo debe saber cómo aprende para así sacar el máximo provecho de su PLE.  Le ayudara a mantenerse al día, a aprender y reaprender.
 
Ahora la pregunta que nos interesa responder: ¿Cómo un PLE responde a los postulados de innovación pedagógica, curricular, didáctica y evaluativa de la UNAD?
La UNAD en su Proyecto Académico Solidario 3.0 establece como urgente innovar en la manera como se enseña:
“Es absolutamente impostergable la necesidad de cambiar el paradigma de la “docencia tradicional” soportada en la enseñanza pasiva, el academicismo y la descontextualización de los contenidos, por un nuevo paradigma pedagógico fundamentado en el valor personal y contextual del aprendizaje metódico, sistemático, autónomo y autosostenido en el contexto de las nuevas pedagogías multimediadas “ (118)
Así mismo establece que tipo de cambio o innovación debe surgir tal como se describe a continuación:
“ Tal finalidad requiere un nuevo enfoque de la docencia de manera que incluya estrategias formativas y evaluativas y supere la mera acción técnica e instrumental, para contribuir a la problematización de los estudiantes mediante la toma de conciencia de la realidad y su apropiación crítica, la liberación y el desarrollo de sus potencialidades y capacidades, la innovación de nuevas estrategias de aprendizaje, el desarrollo del espíritu crítico, la autodisciplina, la autonomía, la creatividad, la participación, la solidaridad en libertad y la eticidad.” (119)
En este sentido, no hay nada que mas responda a esta necesidad de innovación pedagógica, curricular, didáctica y evaluativa como es un PLE.  Si bien un PLE es completamente personal y no es evaluado por nadie mas que por el mismo sujeto que lo ha creado y ha trazado sus propios objetivos, estimular la creación de este tipo de ambientes de aprendizajes (PLE) en los estudiantes, aunado con la cátedra tradicional y la enseñanza a través de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) hace que el paradigma pedagógico cambie a convertirse en un ambiente de aprendizaje personal, autónomo y autosostenido.  El estudiante tendrá en su poder la oportunidad de alimentar su conocimiento a través de la interacción con otros, innovará a partir del conocimiento ya establecido y podrá convertir su aprendizaje en algo continuo pues podrá seguir en este mismo ambiente aprendiendo y aportando a los demás.  Se innovará también la didáctica pues es el mismo estudiante quien es ejecutor de su propia enseñanza.  En resumen se convierte en autodidacta.  Innovaremos en los procesos de evaluación también pues reconoceremos al estudiante como un agente investigador que cuenta con diferentes herramientas de aprendizaje que no sólo podrá responder  preguntas puramente académicas,  sino que también sabremos  que cuenta con un mayor número de herramientas que lo ayuden a responder preguntas de análisis en casos que se le presenten. 
Bien lo resalta Adell y Castañeda al decir que “La importancia no reside en qué quiere y está dispuesto a enseñar alguien (persona o institución) en términos de contenidos, cerrados e inamovibles, sino en qué quiere/necesita aprender el aprendiz y cómo organiza (o el enseñante organiza) en torno a él una experiencia/actividad/tarea que le permita aprenderlo”.  (22)  Ellos sugieren que estos ambientes se estimulen desde edad temprana para que se “aprenda a aprender” desde edad muy temprana.  Los PLE ayudan a las instituciones educativas a innovar sus contenidos pues podrán enfocarse no sólo en temarios rígidos sino también en ayudar a los estudiantes a resolver problemas del día a día y flexibilizar así su currículo.
En conclusión, los PLE responde plenamente a los postulados de innovación pedagógica, curricular, didáctica y evaluativa, pues, partiendo de que estos ambientes son completamente personales, le brindaran al estudiante UNADISTA la oportunidad no solo de ser visto como objeto de ser educado, sino que él se volverá actor de su propio aprendizaje.  Innova los sistemas pedagógicos de la universidad en cuento el docente será un agente facilitador y le dará al estudiante la oportunidad de aprender por sí mismo mediante la interacción con otros.  Así mismo innovara la didáctica pues el estudiante no solo será receptor de cátedras, sino que será autodidacta y se respetará su libertad de buscar sus propios recursos de aprendizaje.  El PLE responde a la innovación evaluativa pues como docentes sabremos que nuestros estudiantes, al tener su propio ambiente de aprendizaje, estarán más nutridos de conocimientos para responder a problemáticas mas acordes con su realidad.
 
Referencias Bibliográficas
Adell, J  y Castañeda, L. (Eds.). (2013). “Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red”. Alcoy: Marfil.
Martínez, Almudena. y Torres, Luisa.  Los entornos personales de aprendizaje (PLE). Del cómo enseñar al cómo aprender”.  Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC. 31 Dic. 2012.
UNAD.(2011) Proyecto Académico Pedagógico Solidario – PAPS. UNAD, Vs3. Bogotá Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/232020/PAP_solidario_v3.pdf

Etiquetas: , ,